top of page

FORTALECIMIENTO DISCIPLINAR EDUCACION INICIAL Y 1o de EGB

PROYECTO COLABORATIVO FINAL

 

LAS INTERACCIONES Y RELACIONES SOCIALES EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE  INCLUSIVO  Y  DE  CALIDAD

 

 

INTRODUCCIÒN

 

     El hombre es un ser social por naturaleza, capaz de sentir, expresar, crear y desarrollar todas sus potencialidades a través de la experiencia directa y de las interacciones sociales que se pueden dar en el diario vivir de los estudiantes.

 

 Los ambientes de aprendizaje son un tema importante cuando nos referimos a una educación de calidad con calidez. El objetivo principal al crear los espacios es favorecer el desarrollo integral de los niños para que ellos puedan desenvolverse y tomar decisiones acertadas en todo momento.

 

Las interacciones que se dan dentro y fuera del salón de clase entre niños y niños, y niños-docente son primordiales porque todos aprenden y lo hacen al intercambiar ideas y al comentar situaciones cotidianas.

 

  IMPORTANCIA DE LAS INTERACCIONES EN EL AULA

 

     Las interacciones en el aula son importantes porque cuando los niños están en rincones, en el patio o trabajando en pequeños grupos, siempre están comentando, conversando, compartiendo vivencias y experiencias. El niño es un libro abierto, por esa razón, como docentes debemos estar preparadas para saber escuchar permanentemente a los estudiantes y darles pautas para que ellos puedan resolver por sí mismos los problemas que se le presenten dentro o fuera del aula.

 

      La interacción no solo se da entre niños sino también con el docente, porque para ellos somos su modelo a seguir y debemos aprovechar todos los momentos que tenemos para ayudarles a desarrollar todas sus habilidades. Dentro del grupo siempre hay niños tímidos, con baja autoestima, ellos necesitan afecto y si no lo encuentran en casa, lo encontrarán en su salón de clase, junto a la docente porque es ella la que transmite o debiera transmitir seguridad y confianza en el pequeño para que pueda desarrollarse de una manera integral.


Revisión de los indicadores sobre interacciones en el aula y en el espacio exterior.

 

     Analizando el documento (formularios)  nos damos cuenta que nos falta mucho para llegar al nivel excelente tanto en lo que se refiere al espacio del aula como en el espacio exterior. Comentando con mi compañera llegamos a la conclusión que sí ponemos en práctica lo establecido en los artículos (dimensión relacional) pero no en el nivel esperado y creemos que para mejorar nuestra labor debemos autoevaluarnos y corregir o enmendar todo aquello que hasta ahora estábamos haciendo, creemos que ese es el objetivo de este curso, capacitarnos bien,  de tal manera, que lo apliquemos y lo socialicemos en el centro donde impartimos clases, para que de esa manera todos manejemos el mismo lenguaje y podamos brindar una mejor calidad en lo que a educación se refiere.

 

 

Espacio del Aula

 

       Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html

 

Las interacciones se dan durante toda la jornada bien sea en el patio o dentro del salón (en rincones o cuando trabajan en grupo). Nos hemos dado cuenta que se les dificulta trabajar de manera colaborativa, es ahí donde se presentan los conflictos, a la hora de compartir sea material didáctico (legos, bloques, rompecabezas, etc.) o material para trabajar alguna actividad (pinceles, goma, crayones, etc.) pero nada es imposible sobre todo, si la docente como mediadora y facilitadora interviene para ayudar a resolver problemas dando pautas o ideas para subsanar cualquier desavenencia. Además, si hacemos de este ejercicio (trabajar en pequeños grupos) un hábito, ellos aprenderán a interactuar no solo con sus compañeros de clase sino con todas las personas de su entorno.

     

 

Recordemos, que los ambientes de aprendizaje deben ser acogedores y estimulantes, que inviten al niño a interactuar con sus compañeros y a expresar libremente lo que piensa, siente y desea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Espacio Exterior

      

     Las normas establecidas para jugar en el patio las conocen pero nos dimos cuenta que es necesario colocarlas de manera visible dentro del salón para que las recuerden siempre y nosotras como docentes hacer hincapié en que ellos las cumplan para evitar accidentes. Esta manera de trabajar ayudará a los niños dentro y fuera de sus casas a respetar las normas ya establecidas aparte que se interesarán por conocer qué significan o que dicen los letreros que encuentra cuando sale de casa.

 

 

      Cuando los niños están en el patio, es necesario jugar con ellos, involucrarse en lo que están haciendo para conocerlos más, para saber por lo que están pasando, de ahí que surge la necesidad de que los niños de Inicial tengan un recreo para ellos solos, no compartido con niños más grandes no solo para evitar accidentes sino para brindar una enseñanza más personalizada.



 

Rincòn Cuenta Cuentos. Escuela Roberto Illingworth. Jornada Vespertina.

Juego de madera, donado por el Ministerio de Educaciòn. Escuela Roberto Illingworth. Guayaquil-Ecuador

Cìrculo pintado en el centro del patio (hay 2 patios). Este es el segundo patio

de la Escuela Roberto Illingworth.

Niños y niñas de Inicial dibujando con tiza en el patio 2.

Juego Tres en raya pintado en el patio 2.

Juego para niños grandes, que puede ser usado por Inicial para jugar con los

colores.

Figuras geomètricas pintadas en el piso para jugar con las nociones

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00
bottom of page